El objetivo de este blog es presentar información accesible al público interesado en contenidos de índole educativa como son la didáctica y la pedagogía, pues estos temas tienden a ser de gran importancia en el campo de la educación ya que le brindan un apoyo al docente en el aula, siendo las herramientas con las cuales este lleva a cabo estrategias de enseñanza ideales para el estudiante.
Técnicas
Instruccionales
Las técnicas
instruccionales conforman aquellas estrategias incluidas en el proceso
enseñanza/aprendizaje, pues son necesarias al llevar a cabo la enseñanza de un
contenido en clase. En muchas ocasiones tienden a ser de gran ayuda para el
docente en cuanto a dinámicas de grupo se refiere, ya que motivan la
participación y la socialización por parte del estudiante, resultando en que
este se vea interesado en aprender de manera espontánea. El empleo de técnicas
de aprendizaje puede verse influido por el comportamiento del grupo, pues esto
obliga al docente a considerar sus ventajas y desventajas en el aula; no
obstante, estas estrategias han probado ser herramientas auxiliares en la
docencia.
TALLER
En primer lugar, una de las
estrategias didácticas que más resaltan en el ambiente educativo es el taller
en el aula, poniendo en práctica el conocimiento teórico del estudiante y a su
vez probando su capacidad. Al hablar en un ámbito pedagógico, surgen varios
elementos que explican la misión de dicha técnica; es por esto que Ríos, A.
(2011) propone: “Uno de los primeros
criterios que han de cumplir los talleres de experiencias es el de ser
intrínsecamente motivadores, atractivos y acordes con los intereses de los
niños niñas hacia los que se dirigen.”, a
su vez, añade: “Los talleres de clase
constituyen una opción didáctica y organizativa de extraordinario interés, con
gran desarrollo y extensión en las prácticas educativas.”
FORO
El foro, además de sostener ciertas
similitudes con la técnica instruccional “debate”, dicha estrategia suele tomar
lugar entre un grupo de personas que protagonizan una participación activa en
la discusión de un tema en particular, generalmente en espacios convencionales
aptos para tal actividad, un integrante del grupo puede tomar el rol de
mediador o tutor para mantener una organización en la expresión de ideas
individuales. Es posible referirse a la investigación de Moya, M. (2008) puesto
a que menciona el papel que cumple el tutor en este contexto, “los tutores pueden actuar como moderadores
de las intervenciones de los alumnos. En general, se requiere que los
estudiantes presenten sus perspectivas personales, escriban y fundamenten su
pensamiento y atiendan las intervenciones del moderador, que dan lugar a su vez
a nuevas reflexiones.”
PANEL
Como técnica didáctica, el panel
aporta nuevas perspectivas, ofreciéndole al individuo dos opciones: la de
formar parte del diálogo, o la de presenciar la discusión como oyente. Esto le
otorga otro sentido al tema en cuestión, puesto que el aprendizaje no proviene
solo de la razón del diálogo (la problemática discutida), sino también de las
diferentes opiniones expresadas en él por los respectivos participantes del
panel o “panelistas”. Morales, G. Rodríguez, A. Parra, I. (2011) señalan la
importancia de técnicas didácticas incluyentes, “el actual proceso educativo, aún requiere de métodos de enseñanza
socializada que promuevan el cooperativismo y la participación pluralista, (…)
En este sentido, el docente debe promover técnicas de participación colectivas
que permitan la construcción del conocimiento e integración social y cultural
de cada educando.”
DEBATE
Un ejemplo de estrategia de
aprendizaje activo podría ser el debate, contando con una intervención
colectiva que facilita una línea de feed-back o comunicación astuta entre personas con ideas
contrastantes que comparten interés por un tema a discutir. No está de más
mencionar que dicha técnica es similar a otras por el hecho de que se basa en
la intervención de opinión personal y en el intercambio de ideas. Se recomienda
emplear esta estrategia al momento de querer tratar temas controversiales, esto
usualmente genera que la clase se anime y que todos quieran participar en la
discusión. Triana, P. Wilches, L. y Vargas, M. (2014) afirman que un elemento
esencial en esta técnica (y de todas las técnicas discutidas y por discutir) es
el respeto, explicando: “Ante la
posibilidad de organizar un debate, lo recomendado es comenzar a prepararlo con
el tiempo necesario, como para delimitar cierto marco de respeto que las partes
deben cumplir, así como también para encontrar un tema que sea de interés y que
esté en el conocimiento de ambos.”
EXPOSICIÓN
Al tratar la estrategia de
exposición, esta se define como la presentación de un tema de potencial interés
en presencia de algunos oyentes haciendo uso del lenguaje oral y materiales de
apoyo disponibles. El objetivo primordial es transmitir información destacada a
un grupo de personas, al mismo tiempo que hacer introducción de ideas y el
mantener la coherencia a lo largo de la presentación. Es vital que el expositor
esté en capacidad de mantener la atención de las personas, a su vez que entretener
de manera informativa, tal y como explica Ojeda, N. (2012). “La fase Inicio, comprende lo que es
despertar el interés, resaltar la importancia del tema y captar la atención,
sino se logra captar la atención en esta fase muy difícil será en el transcurso
de la exposición.”
DEMOSTRACIÓN
En sí, muchos consideran que la
técnica didáctica de demostración es una manera modificada de exponer o
presentar puesto que la idea general es transmitirle un conocimiento a la
audiencia, es solo que en este caso la diferencia consiste en plantearle un
objetivo al oyente, es por esto que su capacidad de comprensión y nivel de
atención se ven sumamente involucrados. El demostrador hace evidente la serie
de pasos a seguir que conlleven a la realización de algo en cuestión, es
probable que luego de la explicación sea el turno del público o clase de
replicar lo que se llevó a cabo por el instructor. Puede ocurrir que lo
explicado no haya sido captado totalmente por los oyentes, empujando al
instructor a recurrir a una explicación más detallada de cada paso involucrado
(instrucciones). Medina. (2007) hace alusión a la naturaleza de la demostración
en un salón de clase: “La clase
demostrativa es desarrollada por el maestro ante los estudiantes y hacen
presencia los compañeros maestros de la institución u otros invitados, con el
fin de lograr experiencias pedagógicas para el mejoramiento de su trabajo
individual en cierto curso…”
JUEGOS
Desde hace mucho tiempo se han utilizado los juegos, simulaciones y simulaciones-juegos para propiciar la socialización de los individuos por medio de objetos y acciones que representan una situación y que permiten un nuevo aprendizaje, en investigaciones educativas y en el campo instruccional, pero su potencial no ha sido explorado en todas las áreas y niveles del conocimiento, con ellos se potencia el aprender a cooperar, compartir y conectarse con los otros, a preocuparse por los sentimientos de los demás y trabajar para superarse progresivamente.
El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación y el sentido común.
¿Qué es?
El
juego es una actividad orientada hacia una meta mediante la aplicación diestra
y exitosa de una serie de reglas, en la cual hay competencia entre los
participantes. Los juegos instruccionales, son aquellos cuyos contenidos y
procesos están íntimamente relacionados con algún objetivo instruccional
(Göptepe, Özgüc y Baray 1989), es un modo de afrontar determinadas situaciones
de forma creativa para hacerlas más placenteras (García-Valcárcel, s/f),
también para producir las soluciones a problemas determinados.
El juego es una
actividad agradable que produce placer, bienestar y por ende, alimenta la
autoestima; contribuye al equilibrio emocional del ser humano y a través de él
se refuerza la personalidad y las relaciones interpersonales. El juego según
Juraj Cecetka (s/f en Zbirková, 1999) es la forma instintiva, espontánea y más
típica de actividad de la edad infantil en la cual el niño intensifica, de
forma individual y de acuerdo con el desarrollo alcanzado en su edad, sus
pensamientos, sentimientos, apetencias e imaginaciones. Del juego de los niños
y la creación artística, podríamos decir, que son expresiones del espíritu, de
lo más íntimo de cada uno, búsquedas de comunicación, formas de socialización
o, incluso, lenguajes (Ferrari, 1999).
Velarde (2005) sostiene que en todo
juego instruccional se debe crear un ambiente de aprendizaje que conduzca a un
arduo trabajo y a una reflexión seria. Entre los elementos que se deben tener
en cuenta podemos considerar los siguientes: Comunicación: determinante para
que el proceso de enseñanza aprendizaje se pueda llevar a cabo. Cognición: el
proceso de aprendizaje debe ser conocido tanto por el maestro como por el
alumno. Esto los llevará a tener conciencia de la forma en que se realiza el
aprendizaje, los elementos que necesita como apoyo, y el tiempo que empleará
para obtenerlo.
Características
Relación de las técnicas de
aprendizaje con las teorías de aprendizaje
Según Díaz y Hernández
(1999), existen dos (2) puntos de vista: las estrategias de enseñanza, las
cuales son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza
para promover aprendizajes significativos; y las estrategias de aprendizaje,
las cuales son los procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma
intencional, como instrumento flexible para aprender significativamente y
evolucionar problemas y demandas académicas. Así pues, se tiene que la relación
principal entre las técnicas de aprendizaje y las teorías de aprendizaje se
basa primordialmente en la perspectiva profesor-estudiante y cómo estás
funcionan de acuerdo con la otra.
DRAMATIZACIÓN
Jiménez
(2006) plantea que “La dramatización es un proceso de creación donde lo
fundamental consiste en utilizar técnicas del lenguaje teatral.” Es lógico que
la dramatización cumpla su objetivo simplemente al utilizar dichas técnicas
como apoyo lúcido, pedagógico o didáctico característicos.
Dentro
de una dramatización es necesario elegir el cuento a dramatizar, los
estudiantes que la realizarán, el tiempo, el espacio y los elementos que
podrán utilizar para ello con finalidad
de involucrarnos en el tema y cada uno le integren elementos propios.
Desarrollo:
·
Selección de las personas que desean
participar en la dramatización.
·
Los sujetos seleccionados “actúan” para
el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
·
Cada participante puede elegir
libremente el papel que desee
interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario,
de acuerdo a sus propósitos.
·
El resto del grupo permanece atento a lo
que ocurre en la dramatización.
·
Posteriormente a la representación se
elaboran críticas y conclusiones generales.
Recomendaciones
Según Zavala (2008), la dramatización debe iniciarse
con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones
definidas, el elemento más importante es la espontaneidad.
¿Cuándo
utilizarla?
Para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre
relaciones humanas comunes para todo el grupo.
Desventajas
·
Se puede decir que es un poco informal
la realización de la actividad.
·
No se sigue un patrón, pues cada persona
le agrega características al personaje.
·
Se requiere madurez de parte del grupo.
Ventajas
·
Permite la expresión libre de los
participantes.
·
Evalúa la capacidad de respuesta de los
estudiantes.
·
Permite dramatizar las soluciones
alternativas de un problema.
·
Es flexible, permisivo y facilita la
experimentación.
PREGUNTA
Puede considerarse como una de las técnicas
más simples y directas puesto que mueve al estudiante a pensar rápido, poniendo
a prueba su capacidad de reacción y análisis. El instructor o docente toma la
iniciativa de interrogar a un estudiante o a la clase sobre un tema en
específico. Es cierto que una pregunta mal formulada o no acorde al nivel académico de un grupo puede causar
confusión y contribuir en nada bueno. También es cierto que el ambiente
psicológico es susceptible a que se reaccione de manera negativa a una
interrogante mal intencionada (hiriente o extremadamente personal). Esta
técnica puede resultar muy útil al momento de querer aportar cosas nuevas a la
discusión ya que a partir de las respuestas dadas pueden surgir nuevos rumbos
de conversación. Zabatta, G estudia el resultado de esta técnica, afirmando: “Se ha comprobado que una pequeña cantidad
de influencia indirecta (haciendo preguntas, elogiando y usando las ideas del
estudiante en la intervención siguiente) mejora el aprendizaje y aunque la
cantidad de influencia indirecta sea pequeña (…), está relacionada
significativamente con las actitudes favorables o no de los estudiantes”.
MAQUETA
La elaboración de maquetas facilita la apropiación de conceptos que pueden ser abstractos para los estudiantes, estas actividades también favorecen la explicitación de ideas y conocimientos que después mediante el contraste, se modifican y se reelaboran.
Valls
(1993, citado en Svarzman. 1998) plantea necesariamente la distinción entre lo
conceptual, actitudinal y procedimental, para entender el verdadero sentido de
este último, que en la práctica, en el aula de trabajo está ligado a un
contenido conceptual o a uno actitudinal, donde se aplica dicho saber
procedimental. Existe una diferencia entre el saber decir y declarar contenidos
conceptuales, el saber hacer y transformar contenidos procedimentales, el saber
ser, estar y valorar conceptos actitudinales.
Mediante
esta técnica maestros y alumnos deben manejar conceptos cuyo aprendizaje
requiere de muy buen manejo teórico y práctico, con la utilización de adecuados
recursos didácticos. En geografía física por ejemplo, los programas curriculares
contienen un número considerable de ejes temáticos que no son bien aprendidos
por la mayoría de los estudiantes, tanto en el nivel de básica como en la
media, los maestros en algunos casos no han encontrado la forma de articular lo
teórico y lo práctico de dichos ejes, generalmente se enseñan de una manera muy
abstracta, que no logra ser captado por los estudiantes, quienes se dedican a
repetir términos sin que estos sean interrogados, entendidos y menos
aprendidos. No es raro encontrar a estudiantes enumerando los ríos que
pertenecen a la cuenca X sin saber lo que es una cuenca.
Una
de sus ventajas es que la construcción de maquetas puede convertirse en una
herramienta que promueve la formación de estudiantes con pensamiento crítico,
cuando se invita a los estudiantes a indagar las condiciones de su entorno.
Además de auscultar en la problemáticas de su comunidad, los estudiantes
desarrollan la habilidad para proponer soluciones. También hace falta añadir
que en este sentido, el trabajo con maquetas debe ser bien diseñado y guiado
por el maestro, de manera que los conceptos teóricos sean aplicados
inmediatamente en la práctica; en el proceso de construcción, deben ser los
mismos estudiantes quienes vayan identificándolos y conociéndolos en el ciclo
concepto conocido -aplicado - comprendido - y aprendido dentro del proceso de
conocimiento personal y grupal de los estudiantes.
CONFERENCIA
La técnica de conferencia es muy
similar a la técnica de exposición, siendo la acción de proporcionar o
transmitir una información de interés especializado a una audiencia haciendo
uso de los medios que estén al alcance. La diferencia principal reside en el
hecho de que se considera protocolo dar paso a una sesión de preguntas, dándole
oportunidad al público de aclarar dudas que les inquieten. Por otro lado, no está de más mencionar que las conferencias
(como también la mayoría de técnicas didácticas) no deberían perder el carácter
personal que le otorga emoción al habla, es por esto que Dios Lorente JA de,
Pérez A, Río Caballero G y Rodríguez Arias OD
comentan: “los jóvenes se
caracterizan por un notable buen humor, unido a la necesidad creciente o sed de
conocimientos. Ellos aman la belleza y
la cordialidad, de forma tal que aspiran a encontrar algo nuevo, desconocido y
claro en las conferencias.”
SIMULACIÓN
El objetivo de las
simulaciones consiste en posicionar al estudiante en una situación imaginaria
que calque un evento surgido de la realidad, obligándole a investigar posibles
maneras de afrontarla. La técnica es muy utilizada en el ámbito educativo médico,
en el cual siempre se recurre a métodos de enseñanza que acostumbren la
capacidad de interacción con pacientes en la práctica, entrenando la habilidad
de acercarse a soluciones de problemáticas rápidamente. Salas, R. y Ardanza, P.
(1995) expresan que esta estrategia es de gran utilidad en la enseñanza del
área, “Los educandos ganan experiencias
manejando los problemas de la vida real. Cuando los pacientes no están
disponibles, cuando es incorrecto probar diferentes soluciones alternativas
(…), los profesores emplean la simulación en el proceso docente, tanto durante
el desarrollo de la enseñanza como al evaluar los resultados alcanzados.”
Medios Instruccionales
Los medios
instruccionales conforman un rol fundamental en el proceso de comunicación
profesor-estudiante, pues permiten que la información sea transmitida de una
manera más accesible para los educandos, participando como canales o vías por
las cuales se comunica el mensaje. Puesto que el correcto empleo de estos ha
probado ser de gran ayuda en el aula, los mismos pueden ser integrados en el
proceso de enseñanza de forma que complementen y entablen un conocimiento más
acertado en el estudiante, expandiendo su perspectiva y ofreciéndole
experiencias de aprendizaje más dinámicas y/o diversas mientras que aumenta su
nivel de motivación.
Se pueden categorizar
en cinco (5) grupos según Arenas (2006): medios manipulativos, medios impresos,
medios audiovisuales, medios auditivos y medios informáticos o tecnológicos.
Entre los medios impresos se tienen elementos fundamentales como el libro, la
revista y el folleto, cuyos aportes en el ámbito educativo son innegables y por
lo tanto continúa su empleo en el aula; cabe destacar q ue el rotafolio no se
queda atrás como medio instruccional, siendo un factor dinámico en la
presentación de información valiosa en el proceso de aprendizaje.
LA PIZARRA
Entre los medios más
resaltantes en el aula se tiene la pizarra;
existen distintos tipos de pizarra debido a la gran cantidad de materiales con
las cuales se fabrican, siendo unos más accesibles, costosos, tradicionales, y/o
modernos, sin embargo, es de conocimiento común el hecho de que en la gran
mayoría de aulas se hayan las pizarras clásicas, las cuales varían en material
desde madera hasta el acero, cumpliendo un propósito como instrumento
mediante el cual se presenta la información. Recientemente, la tecnología ha
logrado consolidar su integración en el sistema educativo, es por esto que la
misma se ha visto aplicada a medios instruccionales como la pizarra, motivando
la elaboración de pizarras digitales, ultrasonidos-infrarrojas e incluso
electromagnéticas, desafiando las tradicionales estrategias didácticas con la
directa participación táctil por parte del estudiante.
LA CARTELERA
Es una herramienta didáctica que nos permite
publicar sobre un tema específico o anunciar una crónica. El
término cartelera se utiliza para denominar a aquellas
estructuras colgantes que se ubican normalmente en paredes o en espacios bien
visibles en las cuales se colocan avisos, notificaciones, fechas y diferente
información importante para que la gente interesada pueda
acceder a ella y estar al tanto de los datos transmitidos.
CARACTERÍSTICAS
Las carteleras tienen un sentido
formativo-informativo, que permiten la rotación de mensajes, en tanto su base
física - en corcho, en madera, en metal, en vidrio o en el material que a bien
se tenga elegir - está dotada de la permanencia ante el público objetivo, que
sabe dónde ubicarla y consultarla.
Todas las carteleras de una entidad deben poseer el
mismo contenido del tema a tratar, aunque es muy valioso dejar espacios
habilitados para la expresión espontánea de los funcionarios, de acuerdo con
necesidades personales de comunicación, eso sí siendo muy cuidadosos de
mantener el orden y el respeto hacia quienes son sus lectores.
USO DE LA
CARTELERA
Es una ayuda visual que consta de una superficie de
madera, cartón, cartulina, metales o vidrios, donde se disponen materiales con
un objetivo concreto. Muchas veces un pequeño tablero puede oficiar como
cartelera. Cartelera está ubicada dentro del aula, generalmente es para
reforzar, ampliar, generar actividades de consulta y participación de los
estudiantes.
La cartelera, al igual que el cartel, debe cumplir
unas funciones muy particulares, muchas de las características del cartel son
aplicables a la cartelera. Al diseñar la cartelera, un educador deberá
determinar cuál es su función reflexionando sobre:
· Es
para motivar, complementar y enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje.
· Es
para desarrollar el espíritu de observación, experimentación e investigación
del estudiante.
· Es
para desarrollar el gusto estético.
· Es
para decoración o información.
· Es
para exponer láminas y fotografías de interés general.
· La
intervención o no de sus estudiantes en la confección.
VENTAJAS DE LA
CARTELERA
* Proporciona una descripción más compleja del evento
investigado.
* Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o
descubrir aspectos relacionados.
*
Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
*
Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica
sin intermediarios ni distorsiones de la información.
*
Es para motivar, complementar, y enriquecer el proceso de enseñanza.
*
Desarrolla el espíritu de observación.
*
Es de ayuda visual
TIPOS DE CARTELERA
- Cartelera Escolar: Esta cartelera pretende mostrar la actividad del Programa Tecnología Sí en las escuelas y en los distintos ámbitos donde se realizan acciones en las que participa los estudiantes.
- Carteleras Informativas: Es un medio ideal para dar a conocer campañas de la entidad (comerciales, administrativas, financieras, sociales, culturales, etc.) y para estimular actitudes en los equipos de trabajo hacia metas generales de la organización.
- Carteleras Educativas: Es una ayuda educativa que se usa para la exposicióne material didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Carteleras Decoradas: son decoradas de acuerdo a la actividad o evento a realizar para exponer sus diseños.
REFERENCIAS
Ríos, A. (2011). ¿Por qué
utilizar talleres en el aula? Innovación
y Experiencias
Educativas. Córdoba: Autor.
Moya,
M. (2008). La utilización de los foros de enseñanza de la Matemática mediada por tecnología
digital. Trabajo de grado de maestría., Universidad Nacional
de La Plata.
Didáctica
de
la Lengua
y Literatura
(2011). Disponible: http://didacticalenguayliteraturaupelipb.blogspot.com/2011/03/el-panel.html
Triana, P.
Wilches, L. Vargas, M. (2014). El debate como estrategia didáctica
para el mejoramiento de la expresión oral. Universidad Libre de Colombia, Bogotá.
Medina, M. (2007). Historia
común. Memoria fragmentada. Colombia:
Edición Patricia Miranda.
Montero, B. (2017). Aplicación de juegos
didácticos como metodología
de enseñanza: Una Revisión de la Literatura, 7 (1), 80.
Navarro Solano, M. R. (2006). Drama, creatividad y
aprendizaje vivencial:
Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas: Revista De Ciencias
De La Educación, (18), 161-172.
Núñez Cubero, L., & Navarro
Solano, M. R. (2007). Dramatización y educación: Aspectos teóricos. Teoría De La Educación, (19), 225-252.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354204&orden=256995&info=link
Zabatta,
G. Estrategias y Recursos
Instruccionales, Caracas: IPC. Adaptado por Prof. Ronald Feo
IPMJMSM
Conxita, A.
(2008). El uso de maquetas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
del sistema nervioso.
Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 58, pp. 67-76.
Dios
Lorente, Pérez A,
Río Caballero G, Rodríguez,
Arias OD. Reflexiones
pedagógicas sobre la importancia de las conferencias en la enseñanza médica
superior. [conferencia en línea]. MEDISAN 2005; 9 (3).
https://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_3_05/san10305.htm [consulta:
14 de enero, 2018].
Díaz y Hernández, (2002). Estrategias,
entes y materiales instruccionales.
Ojeda, N. (2012). Estrategias,
Recursos instruccionales y Producción de Medios.
UPEL, p.88-90.
Suarzman,
J. (1998). La enseñanza de contenidos
procedimentales. Buenos
Aires
Argentina. Ediciones Novedades educativas.
Estrategias y Recursos Instruccionales (2012). [Página
Web en línea]. Disponible: https://estrategias-y-recursos-instruccional.blogspot.com/2012/06/la-cartelera-cartelera-true-true-0.html?fbclid=IwAR3bpg6isIvx3VB7S
FaxSxpemDZSo63_JYsii-aEsY6KS3upSLWYRzAlx-w [Consulta: 2019, febrero 28]
Para más información sobre Técnicas instruccionales
visitar los siguientes enlaces:
La Conferencia y La Exposición.
https://didactica-pedagogiaipc.blogspot.com/
El Debate y El Panel.
https://yoharlisalayon.wixsite.com/website
https://tecnigeohist2019.blogspot.com/2019/03/didáctica-y-técnicas-instruccionales.html
Didáctica.
https://yanmarherco.wixsite.com/didcticalamagiadeens#
https://jaasielmaryuriesther.blogspot.com/2019/03/instituto-pedagogico-de-caracas.html
https://tecnigeohist2019.blogspot.com/2019/03/didáctica-y-técnicas-instruccionales.html
Didáctica.
https://yanmarherco.wixsite.com/didcticalamagiadeens#
https://jaasielmaryuriesther.blogspot.com/2019/03/instituto-pedagogico-de-caracas.html
Técnologías de Información y Comunicación II (TIC II) - Sección 001
Facilitador(a): Dra. Nancy Ojeda.